AUTORES
![](https://static.wixstatic.com/media/898c4f_1601182f001c421780e03486d4b3a44e~mv2.jpg/v1/fill/w_150,h_192,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/898c4f_1601182f001c421780e03486d4b3a44e~mv2.jpg)
Garcilaso de la Vega, uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza noble, se implicó en la política castellana desde muy joven.
Podemos destacar como temas fundamentales de la poesía de Garcilaso los de la descripción de la naturaleza y el tema amoroso.
El tema amoroso se concreta en la pasión de nuestro poeta hacia Isabel Freyre y en dos circunstancias principales: el casamiento y la muerte de Isabel.
Los clásicos grecolatinos y Petrarca, dejan ver su influjo en el tratamiento de la naturaleza por parte de nuestro poeta. De acuerdo con el concepto renacentista de la naturaleza, la poesía de Garcilaso nos refleja una naturaleza convencional, artificiosa, poéticamente estilizada, en la que todo tiende a producir una sensación de armonía y serenidad.
-Una epístola: dirigida a su amigo Boscán
-Dos elegías: una dedicada al hijo del Duque de Alba,Don Bernardo de Toledo,fallecido prematuramente en la guerra,y la otra a Isabel Freyre, la dama portuguesa por la que sintió un gran amor no correspondido
-Tres églogas
TEMAS
OBRAS
TEMAS
![](https://static.wixstatic.com/media/898c4f_73231148619545a5b8ad96c5712e2292~mv2.jpg/v1/fill/w_200,h_270,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/898c4f_73231148619545a5b8ad96c5712e2292~mv2.jpg)
AUTORES DEL RENACIMIENTO
![](https://static.wixstatic.com/media/898c4f_260427c3982042b0b1cd4367a34c694c~mv2.jpg/v1/fill/w_188,h_182,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/898c4f_260427c3982042b0b1cd4367a34c694c~mv2.jpg)
Fray Luis de León nació el 15 de agosto de 1527 en Belmonte, Cuenca.
Fray Luis de León nació el 15 de agosto de 1527 en Belmonte, Cuenca (España) en el seno de una prestigiosa familia consagrada a las profesiones de leyes, ejerciendo la abogacía y posteriormente la judicatura su padre
TEMAS
Destacan en sus obras los temas morales y religiosos.
OBRAS
Sus obras en prosa más importantes son “La Perfecta Casada” (1583) y “De Los Nombres De Cristo” y entre sus textos poéticos de iluminación clásica destacan “Oda a la vida retirada”, “A Salinas”, “Noche Serena” o “La Profecía Del Tajo”, conocidos gracias a la labor de publicación posterior del gran escritor Francisco de Quevedo.
![](https://static.wixstatic.com/media/898c4f_5284f6a1ccef46909049009c05896b1b~mv2.gif/v1/fill/w_283,h_399,al_c,pstr/898c4f_5284f6a1ccef46909049009c05896b1b~mv2.gif)
![](https://static.wixstatic.com/media/898c4f_c2b8a814d7534b5ebf07a8f41d680dec~mv2.jpg/v1/fill/w_185,h_178,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/898c4f_c2b8a814d7534b5ebf07a8f41d680dec~mv2.jpg)
San Juan de la Cruz, poeta y religioso español. Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.
ESTILO
Su estilo es inefable. Por inefable entendemos aquello que no puede explicarse con palabras. La poesía mayor de San Juan de la Cruz es un intento de expresar una experiencia de amor supremo que, por su condición especial, resulta dificilmente comunicable.
OBRAS
Sus libros más importantes, nunca publicados en vida del religioso, son “Noche Oscura Del Alma”, “Llama De Amor Viva”, “Cántico Espiritual”, “Subida Al Monte Carmelo” o “Avisos y Sentencias Espirituales”.
![](https://static.wixstatic.com/media/898c4f_375ec0e032be4ae4b668bc33e8c0429c~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_343,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/898c4f_375ec0e032be4ae4b668bc33e8c0429c~mv2.jpg)